Consejos para viajar a Nicaragua

Algunos consejos para viajar a Nicaragua

Después de haber viajado por algunas ciudades del país, me gustaría dar algunos consejos para viajar a Nicaragua.

En líneas generales, es un país fácil para viajar si se lo hace por el lado «oeste», que es donde se encuentran las ciudades más visitadas por los turistas. La región del este (que comprende dos regiones autónomas) es para muchos, inclusive para quien escribe, un gran misterio, ya que por su situación de aislamiento geográfico y cultural resulta más complicado visitarla. Además, estas regiones no están tan preparadas para el turismo como si lo están las ciudades más visitadas del país.

consejos para viajar a Nicaragua Granada
La ciudad de Granada, en «Consejos para viajar a Nicaragua»

Destinos comunes… y no tanto

La primera vez que vi un mapa detallado de Nicaragua, hubo algo que me llamó la atención: era como si el país tuviese solamente una mitad. Parecía que las rutas y las ciudades sólo corrieran por el lado oeste del país, mientras que la parte este se veía deshabitada y con pocas vías de comunicación.  Este panorama reproduce, a la vez que invita a conocer, la forma desigual en la que el país se fue desarrollando a lo largo de su historia.

Los destinos más frecuentados por los viajeros son Granada, León, la isla Ometepe y San Juan del Sur. Todas estas localidades, junto con la capital Managua (que no es un destino preferido por los turistas),  se encuentran en el lado oeste y las comunicaciones entre ellas son bastante fluidas: las distancias son cortas, las rutas están en buenas condiciones y hay buses frecuentes.

Menos conocidos son otros destinos a los que se complica un poco  más llegar, tanto por su aislamiento geográfico como por su condición política de regiones autónomas. Por un lado, se encuentra el mítico Bluefiels –antigua región de piratas, donde la cultura criolla hace que el español casi ni se escuche- ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Sur y Puerto Cabezas, zona de culturas aborígenes, situada en la Región Autónoma del Atlántico Sur.

Tradicionalmente, hay dos opciones para viajar a Bluefields: la primera y más fácil, que es tomar un avión, y la segunda, más aventurera, que es atravesar el Río Escondido en un panga (una especie de botecito a motor). También dicen que se está haciendo/se hizo una ruta para llegar, aunque ésta última información se hace  difícil de corroborar.

Un lugar de interés cerca de Bluefields es el «Corn Cay» (Cayo Maíz), ubicado en la costa del Caribe del país. No fuimos, pero aquí dejo algo de información sobre costos y cómo llegar.

El viaje a Puerto Cabezas también tiene opciones limitadas y algo complicadas. Se puede elegir entre el avión y el bus, aunque dicen que este último puede tardar entre uno o dos días por las condiciones de las rutas y de los buses (que más que buses son «chicken buses»).

De todas maneras, si se hace un poco difícil viajar por libre, dentro de Nicaragua hay agencias que ofrecen viajes a estos destinos (más que nada a Bluefields). Mayo es una de las fechas estrella para ir a dicha ciudad, porque durante estos días se celebran las fiestas del Palo (el inicio de las temporadas de lluvia), donde se realizan bailes y desfiles en las calles.

A pesar de todas estas complicaciones, hay viajeros que llegan a estos puntos. Entre ellos, se encuentran los chicos de Viajero Sustentableque llegaron en bus hasta Puerto Cabezas.

Entrar a Nicaragua

Para entrar a Nicaragua, hay que pagar una tasa de turista que cuesta unos ocho o nueve dólares. Te dan un papelito que sirve también para circular por El Salvador, Honduras y Guatemala por el término de noventa días, lo que significa que quienes entran desde esos países no deben dicha tasa (cuidado que para entrar de Nicaragua a Honduras hay que pagar otro extra).

Los trámites en migraciones suelen ser bastante rápidos y sencillos (no hay demasiado controles en la frontera), aunque si puede haber gente que insista para venderte un pasaje de bus (para los que pasan caminando). Los precios desde Peñas Blancas hasta Managua-Granada en un bus bueno cuestan entre 10 y 15 dólares, mientras que en los buses más baratos cuestan entre cuatro y siete dólares (según tu cara de turista).

Quienes crucen desde Honduras tienen que tener cuidado con los bicicleteros que te llevan por el cruce de frontera: generalmente no cobran más de un dólar por el servicio, pero a los extranjeros les pueden querer cobrar de más.

Para más detalles, se puede leer la entrada «Cruzar de Costa Rica a Nicaragua por Peñas Blancas».

Alojamiento

Las ciudades más visitadas de Nicaragua están bastante preparadas para recibir turistas. Por eso, en Granada y en León, existe una gran cantidad de alojamientos a buenos precios, si por ejemplo, se lo compara con Costa Rica o Panamá.

Según la época, se pueden encontrar habitaciones privadas por aproximdamente doce euros (en base doble) y, por supuesto, siempre quedan los hosteles (recomiendo ver sitios de alojamientos para referencias de precios por temporadas). En estos lugares, es muy común ver las grandes y antiguas casas coloniales transformadas en casas de huéspedes. También es frecuente ver extranjeros que por alguna razón decidieron quedarse a vivir en el país y se dedican al negocio de la hospitalidad (de hecho, todos los lugares donde nos alojamos estaban regenteados por extranjeros).

Aunque parezca mentira, ninguno de los alojamientos donde estuvimos tenía aire acondicionado y sin embargo no tuvimos problemas pese al calor sofocante (de noche y con ventilador, el clima es soportable).

consejos para viajar a Nicaragua alojamiento en Leon
Nuestro alojamiento en Leon, en «Consejos para viajar a Nicaragua»

 Transporte

Para transportarse por Nicaragua por vía terrestre hay tres opciones: los buses de Tica bus (lujosos y con aire acondicionado), las busetas (son como combis grandes) y los chicken bus (buses escolares de los años cincuenta, repintados y acondicionados).

Las busetas y los chicken buses son bastante económicos y accesibles. Si uno se acerca a las terminales en horario diurno, es altamente posible encontrar algún transporte. Generalmente no tienen horarios y salen cuando se llenan (o cuando hay suficientes pasajeros como para justificar el viaje). Sin embargo, ésto último no es un problema, ya que siempre hay pasajeros dispuestos a viajar.

Los buses de Tica (y otras empresas «prestigiosas») salen desde sus propias  terminales y a veces pasan a buscar a los pasajeros por sus alojamientos. Tienen menos frecuencias y los pasajes se compran en las agencias de viaje (hay muchas en las ciudades turísticas).

Si se cruzan las fronteras a pie, también es fácil encontrar buses que te lleven hacia las principales ciudades de Nicaragua. Si se viaja entre León y Granada (las dos ciudades más visitadas) es probable que haya que pasar antes por Managua y una vez allí hacer combinación.

consejos para viajar a Nicaragua bicicletas de Leon
Algunos tuk-tuk en la ciudad de León, en «Consejos para viajar a Nicaragua»

Para comer

Debido a que Granada y León se han convertido en ciudades turísticas, es muy fácil encontrar una variada oferta económica a «precio turista» (la peatonal principal de Grananda está llena de restaurantes de ese estilo). De todas maneras, también es posible encontrar opciones algo más económicas con cocina criolla. Hay que tener en cuenta que muchas casas de huéspedes y hosteles ofrecen cocina, lo que ayuda mucho al presupuesto, debido a que  el precio de los supermercados es bastante económico.

En Granada, la mayoría de las veces fui a comer a un pequeño restaurante ubicado en frente de la plaza principal (hacían ofertas especiales con el plato del día). Los que no disfruten mucho de la cocina criolla pueden ir a Telepizza (muy buenas pizzas de media masa a un precio razonable).

En Nicaragua, es muy importante cuidarse de la deshidratación (el calor suele ser extremo). Lo curioso es siempre hay alguien en la calle que vende agua en bolsitas (mucho más barata que la botella).

consejos para viajar a Nicaragua desayuno tipico
Gallo pinto con huevos, desayuno típico de Nicaragua, en «Consejos para viajar a Nicaragua»

Vacunas

En teoría, se requiere vacuna contra la fiebre amarilla para todos aquellos que provengan de países en riesgo (América del Sur, excepto Chile y Uruguay). Sin embargo, no me pidieron ningún tipo de certificado en la frontera (y por lo que estuve averiguando, es poco probable que lo pidan).

La prevención contra la Malaria se recomienda para quienes viajen a las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y del Atlántico Sur (como dije anteriormente, la mayoría de los viajeros no llega hasta allí). En la zona oeste,  (San Juan, Ometepe, Granada y León) no hay ningún tipo de riesgo con esta enfermedad.

También hay otras vacunas recomendadas, pero no obligatorias. Para más información, dejo aquí el listado de vacunas recomendadas para viajar a Nicaragua.

Internet

En los puntos turísticos, es fácil encontrar locales con computadoras y acceso a internet. Generalmente, los alojamientos ofrecen Wi-Fi, aunque se ve que no estuvimos con mucha suerte porque nos anduvo bastante lento.

Excursiones

Durante nuestra estadía, sólo hicimos una excursión a las isletas de Granada (por libre y sin agencia). Sin embargo, existen muchos lugares para visitar y muchas ofertas para hacer excursiones, aunque la mayoría se ofrece a precio turista.

excursion a las isletas de granada primera isleta
En las isletas de Granada, en «Consejos para viajar a Nicaragua»

Viajando por América Central

Si estos consejos para viajar a Nicaragua no son suficientes porque viajás a otros lugares de América Central, podés leer los siguientes artículos:

¿Estos consejos para viajar a Nicaragua te resultaron útiles? ¿Querés agregar algún otro consejo o tenés alguna consulta?. Si es así, no dudes en dejar tu comentario. ¡Gracias por pasar!

Comments are closed.